Autor: Rosa María Piñeiro Albero

  • La formación digital con perspectiva de género

    La formación digital con perspectiva de género

    Rosa Mª Piñeiro publica un artículo en New Medical Economics

    La revolución de los cuidados ya está en marcha. La Dra. Rosa Mª Piñeiro Albero, CEO de ADeNfermero y fundadora de Cuidar.RED, acaba de publicar un artículo de gran impacto en la revista New Medical Economics (junio de 2025), titulado “La formación digital: una herramienta transformadora para el cuidado con perspectiva de género”.

    Este trabajo plantea una mirada valiente, ética y transformadora sobre cómo la digitalización puede empoderar a las profesionales del cuidado, y a la vez cuestionar las estructuras que históricamente han invisibilizado su conocimiento. A través de una propuesta clara, respaldada por experiencias reales como la red Cuidar.RED, el artículo describe cómo las tecnologías pueden humanizar, democratizar y hacer más justos los cuidados… si se desarrollan con una perspectiva de género.

    “La digitalización no es neutra. Pero puede ser una herramienta para la justicia si está guiada por el compromiso ético, la equidad y el cuidado como acto político”, afirma Piñeiro.

    📌 ¿Qué encontrarás en el artículo?

    • Un análisis crítico del impacto de la digitalización en salud.
    • Cómo superar la brecha digital de género.
    • Experiencias reales de formación transformadora.
    • Propuestas concretas para instituciones y políticas sanitarias.

    🎯 Esta publicación es una llamada a repensar el presente y futuro de la salud desde una mirada feminista, interseccional y profundamente humana.

    📖 Puedes leer el artículo completo aquí:

  • Una semana para la historia: Congreso CIE 2025 en Helsinki

    Una semana para la historia: Congreso CIE 2025 en Helsinki

    Del 9 al 13 de junio, he tenido el privilegio de vivir una semana internacional intensa, inspiradora y profundamente transformadora, como participante en el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (ICN-CIE) celebrado en Helsinki, coincidiendo con el cumpleaños de la ciudad y la celebración de Suomenlinna, declarada Patrimonio de la Humanidad.

    🌍 Una mirada global desde los cuidados

    El domingo 9 de junio comencé participando en el foro europeo Magnet4Europe, donde debatimos sobre la mejora de los entornos laborales para la profesión enfermera y el impacto en los resultados de salud. Una jornada que reafirmó el valor de los cuidados personalizados, sostenibles y liderados por profesionales empoderadas.

    El 10 de junio, fui testigo de un momento histórico: la presentación de la nueva definición oficial de enfermera y enfermería por parte del CIE. Una redefinición que recoge el alcance real de nuestra profesión en el contexto actual y futuro. Escuchar tantas voces del mundo reconociendo la centralidad del cuidado fue conmovedor.

    👥 Compartir, aprender, avanzar

    Durante el congreso he tenido la oportunidad de conocer colegas de todos los continentes, intercambiar experiencias y fortalecer mi compromiso con proyectos como Cuidar.RED, la Escuela de Salud Ciudadana o el abordaje ético del cuidado con perspectiva de género.

    Helsinki nos regaló mucho más: cultura, conexión con la naturaleza, y un viaje a Estonia que selló esta experiencia como una celebración del presente y el futuro de los cuidados.

    Felicitación con orgullo y esperanza

    Desde aquí, mi más sincera felicitación a José Luis Cobos, elegido como nuevo Presidente del Consejo Internacional de Enfermeras. Un liderazgo cercano, solvente y con mirada global. Su nombramiento es un orgullo para la enfermería española y una esperanza para toda la profesión.


    📸 Galería de imágenes destacadas:


      🌱 Cuidar es transformar

      Esta experiencia reafirma nuestro compromiso con una enfermería científica, valiente y profundamente humana. Seguimos sembrando red, tejido, conciencia y presencia desde los cuidados.

      Gracias, Helsinki. Gracias, CIE.
      Seguimos.

    • Estamos grabando un vídeo para ti: salud mental y cuidados en el SAF

      Estamos grabando un vídeo para ti: salud mental y cuidados en el SAF

      Un mensaje especial para nuestras asociadas con motivo del Día Mundial del SAF

      Desde SAF España llevamos años escuchando las voces de nuestras asociadas, de mujeres y hombres que conviven día a día con el síndrome antifosfolípido (SAF). Este año, con motivo del Día Mundial del SAF, queremos acercarnos a vosotras de una manera distinta, más directa, más cálida y más humana: a través de un vídeo grabado especialmente para todas las personas que formáis parte de esta comunidad.

      Porque no se trata solo de enfermedades, diagnósticos o medicamentos. Se trata de vidas. De historias reales. De emociones que atraviesan el cuerpo y el alma. De la experiencia de la cronicidad. Y, sobre todo, de algo que muchas veces ha quedado en un segundo plano, pero que es vital: la salud mental.

      Por eso, desde el comité científico de SAF España, y como parte activa de la Junta Directiva, hemos decidido grabar un mensaje con el corazón en la mano, dirigido a todas vosotras. Un vídeo de cinco minutos de duración que será publicado en nuestra web y redes sociales, y que queremos que se convierta en un punto de partida para seguir hablando de lo que verdaderamente importa: los cuidados, los vínculos, el bienestar emocional y la dignidad de quienes viven con SAF.

      ¿Por qué este vídeo?

      Porque sabemos que vivir con SAF no es solo gestionar una enfermedad rara. Es gestionar la incertidumbre. Es convivir con la fatiga, el dolor, la frustración. Es buscar una explicación al cansancio cuando todo parece estar “bien”. Es aprender a vivir en una realidad donde la vida cambia de forma invisible.

      Y ese impacto no es solo físico: la carga emocional que conlleva una enfermedad crónica como el SAF es profunda, compleja y, muchas veces, silenciada.

      En SAF España hemos recibido en los últimos años decenas de mensajes que comparten una misma sensación: el agotamiento no viene solo de los síntomas, sino de la soledad, la incomprensión, el peso psicológico del vivir con una enfermedad que no siempre se ve pero siempre se siente.

      Con este vídeo queremos romper ese silencio. Queremos validar cada emoción, cada caída, cada logro, cada duelo que atraviesan nuestras asociadas. Y queremos hacerlo con voz propia, desde la experiencia y desde el compromiso.

      ¿De qué trata el vídeo?

      El vídeo se titula «Salud mental y cronicidad en el SAF: más allá del diagnóstico», y está pensado como un mensaje breve pero profundo que te acompañe y te represente. En él, reflexionamos sobre cómo el SAF no solo afecta al cuerpo, sino también al estado de ánimo, a las relaciones, a la identidad personal y profesional.

      Hablamos de:

      • El duelo que se atraviesa tras recibir un diagnóstico que cambia la vida.
      • La ansiedad que generan los controles médicos, los tratamientos o la posibilidad de un brote.
      • La sensación de pérdida o desconexión con la persona que se era antes del SAF.
      • La carga mental de la incertidumbre: ¿cuándo volverá el siguiente episodio? ¿Cómo afectará a mi vida?
      • Las consecuencias que puede tener en el trabajo, en la familia, en la autoestima.
      • Y, sobre todo, de la importancia de crear redes de apoyo y autocuidado emocional, donde podamos acompañarnos con compasión y sin juicio.

      Un vídeo, una mirada diferente

      Este no será un vídeo clínico, técnico ni distante. Será un vídeo humano. Cercano. Real. Grabado desde el corazón y para el corazón de cada persona asociada.

      Queremos que te sientas acompañada. Que sientas que hay otras personas que comprenden exactamente lo que estás viviendo. Que no tienes que explicarlo todo una y otra vez. Que aquí no hace falta “demostrar” nada. Que lo que sientes es legítimo.

      Este vídeo será una primera acción de muchas que estamos impulsando desde SAF España para poner en el centro los aspectos emocionales y psicosociales de vivir con SAF.

      Porque sí, el cuidado emocional también es parte del tratamiento.

      ¿Quiénes estamos detrás?

      Este proyecto ha surgido del trabajo conjunto de Gustavo Amorós, Silvia y yo misma, Rosa Mª Piñeiro, como parte del comité científico y la junta directiva de SAF España. Durante el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER) en Madrid, hemos tenido la oportunidad de avanzar en una nueva etapa para la asociación: una etapa de colaboración, escucha activa y proyectos transformadores.

      Esta grabación forma parte de esa nueva hoja de ruta.

      Nuestro compromiso no se limita a la investigación o a la reivindicación institucional. Estamos aquí también para acompañar emocionalmente, para humanizar el diagnóstico, para abrir espacios de conversación, autocuidado y apoyo mutuo entre afectadas.

      El 9 de junio, un punto de partida

      El Día Mundial del SAF no es solo una fecha señalada. Es una oportunidad para hacer visible lo invisible. Para unir nuestras voces. Para recordar a quienes ya no están y apoyar a quienes siguen luchando cada día.

      Y este año, en lugar de mirar solo hacia fuera, hemos querido mirar hacia dentro: hacia las emociones, los pensamientos, los miedos y las fortalezas de nuestras asociadas.

      Por eso, el vídeo será publicado el mismo 9 de junio, en nuestras redes sociales y en la web oficial de SAF España. Será el primero de una serie de contenidos que iremos generando con enfoque en el cuidado integral: físico, emocional, social y comunitario.

      Además, estamos preparando un webinar específico sobre salud mental y SAF, donde abordaremos con mayor profundidad estas cuestiones, en colaboración con profesionales del ámbito psicosocial.

      Lo que puedes esperar de este mensaje

      Queremos que este vídeo:

      • Te abrace en lo invisible.
      • Te valide en lo que a veces no sabes cómo poner en palabras.
      • Te recuerde que no estás sola.
      • Te inspire a pedir ayuda cuando lo necesites.
      • Te conecte con otras personas que también viven con SAF.
      • Y, sobre todo, te recuerde que tienes derecho al cuidado emocional.

      No por ser fuerte todo el tiempo. No por “llevarlo bien”. No por minimizar tu dolor. Sino porque eres humana, y eso basta.

      ¿Qué viene después?

      El vídeo es solo el principio. A partir de aquí, desde SAF España vamos a impulsar:

      • Un calendario de webinars y encuentros online con enfoque en salud mental.
      • Grupos de apoyo emocional entre personas afectadas, facilitados por profesionales.
      • Materiales descargables de autocuidado emocional, elaborados junto a psicólogos expertos en enfermedades crónicas.
      • Formación a profesionales sanitarios sobre cómo acompañar emocionalmente a pacientes con SAF.
      • Y una línea de trabajo orientada a visibilizar la salud mental como parte fundamental del abordaje integral de esta enfermedad.

      Todo esto será posible también gracias al apoyo de quienes forman parte de la asociación, de quienes colaboran, donan, participan, y creen que el SAF no se combate en soledad.

      Una invitación final

      Este mensaje grabado es para ti. Para que lo veas cuando lo necesites. Para que se lo compartas a alguien que no entiende por lo que estás pasando. Para que lo escuches una y otra vez si hace falta. Para que recuerdes que aquí estamos. Que esta es tu casa. Tu red. Tu espacio.

      Gracias por ser parte de SAF España. Gracias por tu valentía diaria. Gracias por permitirnos acompañarte.

      Nos vemos muy pronto.
      El 9 de junio, el mensaje será tuyo.

    • 10 años de mi doctorado: una década transformando la enfermería desde la innovación

      10 años de mi doctorado: una década transformando la enfermería desde la innovación

      🌟 Hace 10 años… Me doctoré para no dejar de aprender ni de transformar 🌟

      Una década de mi investidura como Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante

      En 2015, en un solemne acto académico que aún guardo en mi memoria con emoción, recibí el título de Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alicante. Fue mucho más que una investidura: fue el cierre simbólico de una etapa y la apertura decidida de otra, en la que la innovación, el liderazgo en cuidados y la mirada transformadora de la enfermería tomaron cuerpo.

      📚 Una travesía que comenzó en 2004 con mi incorporación al ámbito investigador como IP, tras completar la Licenciatura en Ciencias de la Salud y avanzar con el Máster en Ciencias de la Salud, en un momento en el que apenas se hablaba de enfermeras investigadoras o doctoras. Sin embargo, ya entonces tenía clara mi vocación: tejer caminos de conocimiento que nacieran desde los cuidados, con mirada propia y voz propia.

      👩‍⚕️ En ese camino, me encontré con compañeras valientes y brillantes, muchas de las cuales seguimos —una década después— empujando el punto de innovación en enfermería desde lugares distintos, pero con un mismo compromiso: dignificar, visibilizar y avanzar en la ciencia del cuidado.

      Ser parte de la primera hornada de doctoras en Enfermería no fue solo un logro académico: fue un acto visionario, un emprendimiento en sí mismo. Mientras muchas cosas aún estaban por hacerse, nosotras ya estábamos diseñando el futuro. Desde entonces, no he parado de formarme, de crear y de acompañar procesos de cambio allí donde se gestan nuevas formas de entender la salud, el género y los cuidados.

      Hoy, diez años después, miro atrás con orgullo y hacia adelante con más fuerza que nunca. Porque la formación no se detiene. Porque el conocimiento es poder, y en las manos de las enfermeras, ese poder transforma vidas.

    • «Proteger lo que importa»: cotidiano, valiente e invisible

      «Proteger lo que importa»: cotidiano, valiente e invisible

      IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional
      📍 Universidad Complutense de Madrid | 🗓️ 30-31 mayo 2025

      “Tengo que hacer un inciso. Todos sabemos lo que ha pasado. Otra niña asesinada. Y yo, sinceramente, estoy harta de los minutos de silencio…”
      — Con estas palabras, la presentadora del encuentro detuvo el guion previsto para interpelarnos desde el dolor, la rabia y la urgencia.

      Así comenzó una de las jornadas más impactantes del IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, que reunió a más de 460 personas —presenciales y conectadas desde América Latina y toda España— comprometidas con una misma causa: que ninguna víctima camine sola.

      Este año, el lema fue claro y contundente:
      🟪 “La aplicación efectiva de las normas: una cuestión de derechos humanos.”


      🔍 Un espacio de verdad política, dolor compartido y compromiso común

      El acto dio visibilidad a nombres como Ángela González Carreño, Juana Rivas, María Salmerón o Miriam Ruiz, referentes de la resistencia frente a un sistema que, aún hoy, sigue fallando a las madres protectoras y sus hijas e hijos. También se mencionó a Gabriela Mistral, cuyo poema —escrito hace casi un siglo— sigue doliendo por su vigencia: “la noche repetida, el miedo sin nombre, el cansancio de no ser creídas.”

      Este encuentro no solo recogió los testimonios más desgarradores, sino también las voces de quienes aportan soluciones desde los cuidados, el análisis y la innovación, Cuidar.RED y ADeNfermere, conecta las violencias invisibles con los retos que enfrentan las profesionales de la salud y el sistema de cuidados en su conjunto.


      Cuidar en red: es reparar, transformar y prevenir

      La necesidad de una revisión estructural de los protocolos sanitarios, judiciales y sociales en torno a la violencia de género institucional y vicaria. Su mensaje fue directo:

      “Proteger lo que importa es también reconocer la violencia que sufren quienes cuidan, dentro de un sistema que, muchas veces, las abandona. Las enfermeras, los equipos de salud, somos clave para detectar, acompañar y reparar… si nos permiten hacerlo con formación, estructura y reconocimiento.”

      Desde Cuidar.RED, compromiso con:

      • La formación transformadora de profesionales desde el enfoque clínico con perspectiva de género.
      • La sensibilización comunitaria e interinstitucional como motor de cambio real.
      • La co-creación de herramientas digitales que den voz a las víctimas e impulsen redes de acción, como la futura app Detecta-Vio.

      📽️ Un vídeo que nos interpeló a todas

      Uno de los momentos más impactantes fue la proyección del vídeo que define con crudeza qué es la violencia vicaria y cómo sigue operando bajo el amparo de decisiones institucionales.

      “¿Estamos actuando conforme a la diligencia debida? ¿Por qué, si las leyes existen, siguen fallando en su aplicación? ¿Falta de formación? ¿Rechazo al feminismo? ¿Desprecio al testimonio de las madres?”

      La respuesta fue colectiva: seguir construyendo red, seguir visibilizando, seguir cuidando.


      🌱 Un cierre que es comienzo

      Desde ADeNfermero y Cuidar.RED, agradecemos este espacio de escucha y compromiso. Porque proteger lo que importa no es una frase: es una exigencia legal, ética y humana. Y porque aún hay mucho por hacer: en las aulas, en los centros de salud, en los juzgados, en los medios… y en nuestras propias instituciones.

      Gracias a quienes siguen tejiendo red para que las madres protectoras, las niñas, los niños y quienes cuidan nunca más estén solas.


    • Participación en el IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria e Institucional

      Participación en el IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria e Institucional

      Cuidar en red participa en el IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria e Institucional

      Los días 30 y 31 de mayo, la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid acogió el IV Encuentro Estatal sobre Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional, un espacio de análisis, denuncia y construcción de alianzas estratégicas para la protección efectiva de madres protectoras y sus hijos e hijas, organizado por Ana Mª González Lupión y Francisca Granados Gámez.

      Rosa Mª Piñeiro Albero, directora de Cuidar.RED y CEO de ADeNfermero, participó activamente en este importante foro, en el que se abordaron los déficits en la aplicación real de las normas destinadas a proteger a las víctimas, a pesar del robusto marco legislativo existente. El evento reunió a una amplia representación de instituciones, profesionales del ámbito judicial, sanitario, social y educativo, así como periodistas, activistas y madres protectoras.

      La cita destacó por su enfoque multidisciplinar y su fuerte contenido emocional y político, centrado en los Derechos Humanos y la Diligencia Debida como principios clave. Se presentó también el Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia vicaria, se proyectó el cortometraje “No estás loca” y se celebraron mesas temáticas de alto nivel que abordaron desde las secuelas neuropsicológicas en la infancia hasta las deficiencias en el sistema judicial.

      En palabras de Rosa Mª Piñeiro:

      “El compromiso con los cuidados y la reparación del daño que sufren estas mujeres y sus criaturas es una urgencia ética. Solo desde una transformación real del sistema, con enfoque de género y mirada clínica, social y jurídica integradora, podemos construir una democracia digna y protectora”.

      Desde Cuidar.RED reafirmamos nuestro compromiso con la erradicación de toda forma de violencia institucional y seguiremos sumando alianzas para que la hoja de ruta estatal sea una realidad en todos los territorios.

    • TALLER PRECONGRESUAL V CONGRESO ADN: Innovando Enfermer-IA Y GÉNERO

      TALLER PRECONGRESUAL V CONGRESO ADN: Innovando Enfermer-IA Y GÉNERO

      Justificación:

      En el marco del Día Internacional de la Enfermería, se propone esta actividad como una acción colectiva que reconoce la labor de los cuidados en red y su impacto en la salud y el bienestar comunitario, con perspectiva de género e inclusión.
      La entrega del corazón a las asociaciones participantes tiene un carácter simbólico: representa el latido continuo del cuidado que se multiplica y se sostiene gracias a la unión entre personas, saberes y experiencias diversas.

      Este acto no solo pone en valor la figura de la enfermería como agente de innovación social y sanitaria, sino que además crea un espacio de encuentro, empoderamiento y reconocimiento mutuo entre mujeres cuidadoras, mujeres con discapacidad y profesionales de salud.
      Incorporando elementos simbólicos, creativos, accesibles y personalizados, el taller se convierte en una celebración compartida que impulsa nuevas formas de colaboración para la equidad en salud y el cuidado sostenible.

      Acciones destacadas:

      • Entrega simbólica de corazones personalizados a las asociaciones participantes.
      • Ceremonia de reconocimiento del papel de las mujeres cuidadoras y asociaciones que trabajan desde la resiliencia, la empatía y la inclusión.
      • Creación de red comunitaria con seguimiento posterior para fomentar conexiones duraderas.
      • Taller creativo para decorar o completar juntos los corazones como símbolo de  participación viva.
      • Reflexión conjunta mediante una encuesta abierta para dar voz a las experiencias y propuestas de las asistentes.

      📝 Encuesta de Reflexión para Participantes

      (Se recomienda entregar esta encuesta impresa o digital al finalizar el taller para fomentar una participación activa y personal.)

      1. ¿Qué significa para ti “cuidar” dentro de tu comunidad, y cómo crees que las redes de apoyo pueden transformar este cuidado?
      (Invita a compartir visiones personales sobre el valor del cuidado y el impacto del trabajo conjunto en comunidad.)

      2. ¿Qué acciones concretas podrías realizar, como persona o como parte de una asociación, para mantener vivo este “corazón” que hemos creado hoy juntas?
      (Busca generar compromiso, creatividad y continuidad en las redes de apoyo nacidas del taller.)

      Impacto Esperado: 

      • Promover la equidad en salud mediante alianzas sostenibles entre enfermería y tejido asociativo.
      • Empoderar a las mujeres con discapacidad como protagonistas del cambio en sus entornos.
      • Crear comunidad desde lo simbólico, lo afectivo y lo concreto: el corazón como metáfora de los cuidados que laten en red.
      • Sensibilizar sobre la importancia de prácticas de cuidado colectivas, creativas e inclusivas.

      uiere de implicación personal, afectiva, comunitaria y política.

      El acto cobra aún más fuerza al desarrollarse con la participación de diversas asociaciones. Algunas de las que ya han participado o han sido invitadas son:

      • Subdirección de Salud Pública y Adicciones de Araba 
      • Red de Mujeres Rurales de Álava 
      • Asociación de Mujeres con Discapacidad y Diversidad Funcional «Diversas y Capaces”
      • Derecho a Morir Dignamente de Euskadi (DMD 
      • Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias AMPEA
      • Asociación de Mujeres contra la Violencia de Género
      • Grupos de Salud Mental Comunitaria vinculados a proyectos de Cuidar.RED
      • Centros de salud y unidades de enfermería comunitaria
      • Asociación de Mujeres Lantartea 

      La intersección entre salud, género y discapacidad, abordada desde una perspectiva comunitaria, representa una de las apuestas más necesarias de nuestro tiempo. El cuidado no puede seguir entendiéndose como un asunto privado o doméstico. Requiere de un abordaje colectivo, público, intersectorial y profundamente humano.

      Por todo ello, este taller es una declaración política y afectiva. Es una manera de decir: aquí estamos, seguimos latiendo, seguimos cuidando y tejiendo redes.

      Es también un espacio de reparación simbólica para tantas mujeres y personas con discapacidad que históricamente han sido invisibilizadas, sobrecargadas o excluidas de los espacios de decisión y reconocimiento. El simple acto de ofrecer un corazón, con conciencia y ternura, es también una forma de devolver el valor a sus vidas, a sus historias y a sus aportaciones.

      Este taller busca dejar huella. No solo en quienes asisten, sino en quienes se inspiran por esta experiencia para replicarla en otros lugares. Porque un corazón que cuida, cuando se entrega con amor, genera ecos que transforman realidades. Y esa transformación comienza aquí: en el reconocimiento, en la escucha, en el tejido de redes y en la voluntad de seguir latiendo juntas, cuidándonos con dignidad, equidad y esperanza.

      Como expresó una de las participantes en un taller anterior: «Este corazón que me das no lo voy a guardar, lo voy a llevar a otro sitio, donde también se necesiten cuidados. Porque cuidar es contagioso, como el amor, como la vida.»

    • Presencia en el 51 Congreso SER: Cuidados personalizados con perspectiva de género en las enfermedades reumáticas

      Presencia en el 51 Congreso SER: Cuidados personalizados con perspectiva de género en las enfermedades reumáticas

      Del 14 al 17 de mayo se celebró en Madrid el 51 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), un evento que volvió a reunir a profesionales, investigadores, asociaciones de pacientes y sociedades científicas comprometidas con el abordaje integral de las enfermedades reumáticas.

      Este año, he tenido el honor de formar parte del comité científico del área de Síndrome Antifosfolípido (SAF), una responsabilidad que asumo con orgullo y con el firme compromiso de aportar una mirada de cuidados que incluya lo clínico, lo emocional, lo social y, especialmente, lo humano.

      Desde ADeNfermero y Cuidar.RED, llevamos años defendiendo una manera diferente de cuidar: más precisa, más colaborativa y, sobre todo, con perspectiva de género. Esta mirada ha estado muy presente en nuestra participación en el congreso, no solo en las mesas científicas, sino también en los espacios compartidos con las asociaciones de pacientes, auténticas protagonistas en la construcción de conocimiento desde la experiencia vivida.


      Un comité científico que apuesta por la integración de saberes

      Ser parte del comité científico del área SAF dentro del Congreso SER es una oportunidad de contribuir desde los cuidados personalizados de precisión, incorporando variables que durante años han sido invisibilizadas: el género, el impacto social del diagnóstico, la sobrecarga en las cuidadoras familiares, el sesgo clínico en mujeres y la necesidad de planes de atención interdisciplinar más allá del tratamiento farmacológico.

      El Síndrome Antifosfolípido (SAF), una de las enfermedades autoinmunes más complejas y menos conocidas por la ciudadanía, requiere una vigilancia constante, un seguimiento coordinado y una educación terapéutica centrada en el paciente. Pero también necesita profesionales que comprendan que los tiempos del cuerpo y de la vida rara vez coinciden con los tiempos del sistema sanitario.

      Desde este espacio, he conectado con LIRE (Liga Reumatologica Española) y hemos defendido la necesidad de incluir la voz de las personas afectadas en el diseño de rutas clínicas, así como la formación en competencias relacionales y culturales que permitan una atención realmente humanizada.


      Una red de alianzas con asociaciones de pacientes: Lupus, SAF, Esclerodermia

      Durante el congreso, pudimos reunirnos y visibilizar el trabajo conjunto que llevamos a cabo con varias asociaciones con las que mantenemos convenio y colaboración activa. En especial, con:

      • SAF España, con quienes compartimos el compromiso de generar recursos informativos accesibles, talleres para pacientes y procesos de escucha activa.
      • Asociación Española de Esclerodermia, referente en el acompañamiento a personas afectadas por esta enfermedad rara, y con la que trabajamos la humanización de los cuidados en fases avanzadas.
      • FELUPUS (Federación Española de Lupus), una entidad clave en la reivindicación de la investigación, el acceso equitativo a la atención sanitaria y la mejora del abordaje integral de la enfermedad.

      Estas asociaciones no solo participan como aliadas institucionales. Son parte esencial del cambio cultural que estamos promoviendo: pasar de un modelo asistencial centrado en la patología a un modelo participativo, relacional y transformador.

      Tener fotografías compartidas con estas entidades durante el Congreso no es un gesto simbólico. Es un acto de reconocimiento y una reafirmación del trabajo que venimos realizando de forma conjunta. Ellas, desde su experiencia como pacientes expertas; nosotras, desde la investigación y la práctica clínica con enfoque holístico.


      Una mirada diferencial: perspectiva de género en los cuidados reumatológicos

      Uno de los ejes que ha atravesado nuestra participación en este congreso es la incorporación de la perspectiva de género en el abordaje de las enfermedades reumáticas. Esta no es una opción. Es una necesidad clínica, ética y social.

      Las enfermedades autoinmunes y reumatológicas afectan en mayor proporción a mujeres. Sin embargo, los estudios siguen centrados en modelos masculinos, los ensayos clínicos no siempre recogen variables sexo-genéricas, y la atención sigue cargada de sesgos que retrasan los diagnósticos y cronifican el sufrimiento.

      Desde Cuidar.RED y nuestra línea de trabajo en Cuidados Personalizados de Precisión, estamos impulsando un enfoque que identifique estos sesgos, los corrija y proponga intervenciones más adecuadas, más humanas y más justas.

      Esto se traduce en herramientas clínicas adaptadas, formación con enfoque de género, evaluación continua del impacto psicosocial y el uso de terapias digitales para empoderar a las pacientes en el manejo de su salud.


      El congreso como punto de encuentro para seguir innovando

      El Congreso SER no es solo un evento científico. Es un punto de encuentro donde se tejen alianzas, se generan ideas, se construyen redes y se inspiran nuevas formas de hacer. En estos días hemos intercambiado experiencias con profesionales de todo el país, compartido inquietudes con investigadoras jóvenes, y dialogado con especialistas que entienden la salud como una responsabilidad compartida.

      Nuestra propuesta desde la enfermería —basada en la prevención, el acompañamiento continuado, la personalización del cuidado y la evaluación constante de resultados— ha sido bien recibida y valorada en las mesas de trabajo, algo que nos anima a seguir impulsando el protagonismo de los cuidados en el ámbito reumatológico.


      Un futuro que cuidamos juntas

      Lo vivido en Madrid durante el 51 Congreso SER es una reafirmación de que el camino que estamos construyendo tiene sentido. Un camino donde los saberes se entrelazan, las disciplinas se escuchan, y las personas afectadas ocupan el lugar que les corresponde: el centro de la atención.

      Desde aquí, nuestro agradecimiento a todas las personas que han compartido estos días, a las asociaciones que siguen confiando en nosotras, y a quienes creen que cuidar es transformar.

      Seguiremos trabajando por una reumatología más humana, más precisa, y más comprometida con la equidad.

    • ADeNfermere: Innovar los Cuidados desde la Equidad y el Género

      ADeNfermere: Innovar los Cuidados desde la Equidad y el Género

      En el Día Internacional de la Enfermería compartimos con orgullo un artículo que marca un hito en nuestra trayectoria como asociación:
      «ADeNfermere: Cuidar desde la Equidad, la Diversidad y la Innovación Social en Enfermería».

      Un texto que no solo revisa nuestra historia, sino que pone en valor el modelo de asociación que hemos construido: inclusivo, abierto, con visión interdisciplinar y con un fuerte compromiso con la justicia social.

      Desde la transformación del lenguaje hasta el liderazgo femenino en los cuidados, pasando por proyectos como CUIDAR en red y la iniciativa, el artículo recoge nuestras líneas de acción y cómo integramos la innovación social, la digitalización, el arte comunitario y la perspectiva de género para repensar el cuidado en clave de transformación.

      👉 ¿Por qué ADeNfermere y no ADeNfermero/a?
      Porque creemos en una enfermería que se nombra a sí misma desde la diversidad, que abraza todas las identidades y que entiende el cuidado como una responsabilidad colectiva, no como un rol asignado.

      👉 ¿Qué significa cuidar en red?
      Significa colaborar con asociaciones de pacientes, entidades ciudadanas, artistas, docentes, científicas y agentes comunitarios para hacer visible lo invisible: el valor del cuidado, del vínculo, de la escucha y de la vida que se sostiene entre todas.

      💬 En palabras del artículo:

      “Crear red y unirse a cuidar es, hoy más que nunca, una forma de innovar desde el género y la digitalización.”

      📖 Te invitamos a leer el artículo completo, publicado en el marco del V Congreso ADN “Innovando EnfermerÍA y Género” celebrado en Vitoria, y a compartirlo con quienes también creen que cuidar es transformar.

      🧵 Porque cada historia tejida en red es una puntada hacia una sociedad más justa.

    • En memoria de Lute: el abrazo sigue latiendo

      En memoria de Lute: el abrazo sigue latiendo

      Hoy, desde ADeNfermero y desde el alma de cada proyecto que nace del cuidado, queremos rendir homenaje a un hombre que fue más que un profesor, más que un conferenciante inaugural, más que un referente cultural: Eleuterio Gandía Hernández, “Lute”, fue y será siempre un corazón que amaba la transformación.

      Tuvimos el honor de contar con él en uno de los momentos más significativos para nuestra comunidad: la apertura del I Congreso aDN, celebrado en plena pandemia, al aire libre, como acto de resistencia y esperanza. Allí, Lute alzó su palabra como si sembrara memoria, con esa voz suya profunda, generosa, tejida de historia, de sociología, de amor por su tierra y por su gente.

      Aún recordamos con emoción el abrazo que nos dimos tras su intervención. Ese abrazo —capturado en una imagen que hoy duele y reconforta— fue mucho más que un gesto: fue un acto de agradecimiento mutuo, de respeto, de reconocimiento entre quienes creen en el poder transformador de la palabra, de los cuidados, de la cultura viva.

      Desde aquel primer encuentro surgieron muchas conversaciones, muchas complicidades silenciosas. Lute fue de esas personas con las que uno no necesita hablar mucho para sentirse acompañado. Siempre dispuesto, siempre atento, siempre sembrando conocimiento sin alardes.

      Nos enseñaste —sin decirlo— que escribir la historia local también es una forma de cuidar. Que las raíces no son para quedarse quietos, sino para nutrir el vuelo. Que los congresos, los libros, las aulas o las comparsas son espacios donde la humanidad puede celebrarse y curarse.

      Hoy, toda la comunidad que conforma ADeNfermero y Cuidar.RED se abraza a tu recuerdo con ternura y gratitud. Nos sumamos a tu viaje, sabiendo que algo tuyo permanece en cada rincón de Villena, en cada palabra sembrada en nuestros proyectos, en cada gesto de quienes, como tú, creen en la fuerza del compromiso, la belleza del conocimiento y la dignidad de lo sencillo.

      Gracias, Lute.
      Gracias por tanto.